Psicólogo ¿para qué?
Hoy en día cada vez es más común escuchar a
personas decir que van con el psicólogo o que llevan a sus hijos al psicólogo o
que conocen gente que va al psicólogo. Pero también es cierto que muchas otras
piensan que ir al psicólogo es cosa de locos.
Antes de decir para qué ir al psicólogo, me gustaría aclarar algunas creencias falsas que se tienen al respecto.
- El psicólogo cura locos. Esta es una creencia errónea, para empezar no hay personas locas, sino personas que sufren de alguna enfermedad psiquiatrica y que son controladas en su enfermedad, a estas personas las atiende el médico psiquiatra para medicarlas y los psicólogos atienden los efectos que la enfermedad tiene en la persona.
- El psicólogo es como un brujo que sabe todo y adivina como son las personas. Que lástima, pero "No". El psicólogo se vale de sus conocimientos y técnicas para ayudar a la persona a re-conocerse, re-descubrirse y re-encontrarse consigo misma, muchas veces con aspecto que la misma persona desconocía de sí misma.
- El psicólogo te aconseja o dice que debes de hacer. Error. El psicólogo proporciona herramientas que ayuden a la persona a tomar sus propias decisiones, pero no las toma por él, ya que cada persona es diferente y lo que puede ser bueno o hacer feliz a alguien, puede ser malo o hacer infeliz a otra persona, por lo tanto el único que sabe que es bueno y que le hace feliz es la propia persona.
- Ir con el psicólogo es ir solo a platicar. No, si fuera así ¿para qué estudiaríamos? Si bien es cierto que el diálogo es una de nuestras principales herramientas, no lo es todo, en el usamos, la reflexión, las preguntas confrontadoras o las jamás planteadas, pero también nos valemos de otras herramientas cómo la narrativa, las técnicas vivenciales, la relajación y ejercicios de crecimiento personal entre otros.

¿Y con qué trabaja el psicólogo?
El psicólogo trabaja con los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas.
¿A qué personas atiende el psicólogo?
A todas aquellas personas que muestran pensamientos, sentimientos o conductas que no les permitan vivir funcionalmente, esto es que les vengan causando problemas en el hogar, en la escuela, en el trabajo, con la familia, con los amigos, con la pareja y sobre todo con ellas mismas. Personas que sientan, que no pueden manejar por si solas y que requieren ayuda, para enfrentar los obstáculos o circunstancias que la vida les va presentando.
Ya sea personas que tengan una baja autoestima, un carente control de emociones e impulsos, que no sepan que quieren en la vida, que no sean felices, que se sienten insatisfechas, que tengan enfermedades que el médico les diga que son causadas por sus nervios, aquellas que sienten mucho dolor por una perdida, las que tengan problemas con sus parejas, las que muestren problemas de conducta, las que sufran maltrato físico, verbal, sexual o psicológico, las que se sienten estresadas, etc.
También a tiende a las que desean ser felices, ser mejores personas, sentirse contentas consigo mismas, alcanzar objetivos o metas, aprender más de sí mismas y dejar atrás todo aquello que las lastima y no las deja vivir plenamente.