Lo que la creatividad reclama al sistema educativo, en la voz de sus principales actores...

21.12.2017
Por Paola Lizcano Madariaga

Dedicado a todos aquellos que no temen cometer errores, que se atreven a vivir de acuerdo a sus propias reglas, a todos aquellos que han rescatado del baúl de la infancia, la espontaneidad y curiosidad. Que han hecho de la creatividad y la imaginación sus herramientas favoritas para llenar al mundo de música, color e inspiración...

Cada vez más seguido me encuentro con padres desesperados porque sus hijos no logran encajar en un sistema que señala sus desventajas, pero no reconoce sus talentos.

Uno de los principales problemas radica en que las escuelas privilegian sólo algunas de estas habilidades, mayormente las que están relacionadas con el lenguaje o las matemáticas, entonces, quien no es bueno en estas áreas, corre el riesgo de no ser valorado lo suficiente como para desarrollar la confianza necesaria para explorar otras áreas, no es alentado a desarrollar sus potencialidades.

Reflexionemos en la siguiente frase:

"Todos nacen con un enorme caudal de aptitudes, pero pocos descubren cuáles son y menos las desarrollan como conviene. "Lo paradójico es que una de las principales razones de este desperdicio de talento también es el propio proceso que se supone lo ha de desarrollar: la educación" ••Robinson, 2011


¿Es esto cierto?

Para explorar la anterior afirmación consideré pertinente realizar una investigación bajo un paradigma cualitativo. Mi intención primordial fue conocer la realidad desde la experiencia y reflexiones de artistas y científicos con el propósito de descubrir todos aquellos factores que a partir de sus vivencias y opiniones han intervenido para desarrollar su potencial creativo y el papel que la escuela y la familia jugaron en este proceso. Mi trabajo, a través de las entrevistas a profundidad y relatos de vida, fue capturar los significados que emergían de sus discursos.

Como investigadora adopté una postura humanista en donde concibo a la creatividad como una actitud de apertura al entorno que permite buscar vías alternas en la solución de problemas alejándonos de los caminos tradicionales.

En el mismo tenor, Waisburd (2000) señala "La creatividad es un talento natural que implica liberarse de temores e inhibiciones, para encontrar la valentía necesaria para ignorar los juicios de valor que bloquean y dañan".

Mi punto de partida fue la convicción de que todo ser humano es capaz de crear, siempre y cuando tenga una actitud de apertura al entorno, motivación, dominio y pasión por un campo. Es necesario que lo sepan!!!

En las siguientes líneas se plasmarán algunas de las ideas y reflexiones de los participantes, quienes han destacado por sus creatividad en diferentes campos (danza, pintura, artes escénicas, literatura, ciencias sociales, ingeniería, biología).  Ellos compartieron sus historias, anécdotas, su recorrido por la escuela, sus opiniones y sugerencias para el sistema educativo

BAILARINA: "El ballet, un refugio a todo lo demás que está circulando en la vida"

DISCURSO: "La danza es la forma que tiene el ser humano de trascender por sobre todos los tiempos, todas las culturas y todas las naciones, es el lenguaje escondido del alma, es un poema en donde cada movimiento es una palabra, en donde cada día el ser humano se reta a si mismo por ser mejor que ayer, y donde cada ser se diferencia de los demás por su técnica, dedicación y por sobre todas las cosas, su pasión".

TITIRITERO.- "creando y titereando"

DISCURSOS: "Una persona creativa es arriesgada, tiene la libertad de elegir y arriesgarse"

Al combinar su profesión como psicólogo y su arte, descubre su verdadera vocación.

"Me di cuenta de que como psicólogo necesito de los títeres porque son cómplices perfectos para trabajar con los niños".

PINTOR. "El arte es la única ficción verdadera"

DISCURSOS: La creatividad es una oportunidad de ver, sentir y disfrutar las cosas, decía un pensador "que todos comemos y bebemos, pero pocos sabemos discernir los sabores", es decir, es ver por debajo de las apariencias de las cosas y tener la facultad de transformar. estructurar,  traerlo a la realidad, eso es el arte.

CANTANTE, ACTRIZ Y ESCRITORA. "La creatividad es mi amiga y punto".

DISCURSO: "Toda mi infancia estuvo llena de libros, pintura y hojas en blanco. Fui creativa por decisión propia y por necesidad, ya que fue mi salvavidas en momentos tristes".

INGENIERO ELECTRICO.  "No hay nada imposible, todo se puede hacer"

RELATOS: "Mi abuelo era carpintero, entonces el hecho de ver que el agarrara un pedazo de madera cuadrada y lo convirtiera en algo diferente me daba curiosidad. Mi papá trabajó en ferrocarriles y cuando iba con él a ver las máquinas, el ver las piezas y metales transformarse de fierro normales en algo que daba una función, siempre me causó curiosidad.

Mi curiosidad estaba en descomponer y desarmar para entender como funcionaba cada objeto o artefacto. Mi familia me llamaba el destructor: El destructor se convirtió en algo bueno".

BIÓLOGA : "Mucha gente habla con las plantas, en el jardín botánico ellas responden"

DISCURSOS: "El jardín botánico: Era como si nos hubieran dado un lienzo en blanco en el cual teníamos que dibujar una obra de arte. ¿Cómo empezar?, ¿Por dónde? Estas y otras preguntas nos hacían imaginar una maravilla artística, surrealista, tal vez, pero arte al final y al cabo que como tal, requería de una buena dosis de creatividad y viajes de campo a lo largo de la costa virgen Quintana Roo y las selvas del sur de la península para colectar especímenes.

CIENTÍFICO SOCIAL: "Ser libre en todos los sentidos" .

"Es posible que haya gente que tenga algunas facultades especiales, pero yo creo que el enfocar el trabajo hacía caminos que te llenen, facilita la creación"•

"Tengo un recuerdo de Barcelona muy gris, era todo gris, hasta la bata de la escuela era gris. No era un ambiente que ayudara a estas habilidades, pero hay que recordar también que en periodos de dictadura, en muchos lugares, hay grandes creadores."

PRINCIPALES CONCLUSIONES (emergidas de sus discursos)

  • La creatividad es una capacidad innata pero es necesario alimentarla y motivarla para que llegue a su plenitud.
  • La creatividad no está únicamente relacionada con las artes, sino que puede manifestarse en diversas áreas.
  • Es posible para todos
  • Actitud de libertad y riesgo que se combinan con las habilidades específicas de cada individuo.
  • A la creatividad es necesario darle dirección a través de la disciplina.
  • La apertura y sensibilidad de los individuos creativos los expone al sufrimiento y al dolor, pero también los lleva a una gran cantidad de goce y disfrute.
  • Un ambiente familiar flexible y de libre expresión que ofrezca estímulos y experiencias ricas para el aprendizaje combinado con una dosis de motivación, constancia y disciplina, son importantes para el despliegue creativo.
  • Es importante que los padres brinden espacios para el desarrollo de la autonomía y toma de decisiones, apoyo y respeto por las preferencias e intereses de sus hijos
  • Un ambientes rico en libros y estímulos para el aprendizaje y descubrimiento favorece el desarrollo de la creatividad.
  • Todos los participantes expresaron inconformidad con respecto al sistema educativo, ya que consideran que en la escuela no existían los espacios necesarios para desarrollar su talento y creatividad, tuvieron que buscar estos aprendizajes fuera del ambiente escolar.
  • En la voz de uno de ellos: "existen formas mucho más originales y menos aburridas de acercarse a la cultura y al conocimiento".
  • Refieren que tuvieron que adoptar en varias ocasiones una actitud emancipadora que les permitiera explorar con cautela, pero al mismo tiempo con mayor libertad su campo de interés y poder alcanzar su potencial creativo.
  • El papel del maestro es fundamental: Algunos de los participantes opinaron que el hecho de que alguien haya reconocido y valorado su talento, su actitud, habilidad o capacidad o que con su ejemplo le haya inspirado fue alentador para confiar en su proceso creativo.
  • En todos los casos la familia jugo un papel determinante para impulsar los talentos. Y es esta última conclusión la que me lleva a la siguiente pregunta:

¿Qué pasa, entonces, con aquellos niños cuya familia no aporta este impulso?¿Lo hace la escuela? Ojalá la escuela pueda ser ese espacio en donde el niño pueda también descubrirse a sí mismo, ojalá sea también una fuente de motivación, además de aprendizaje y crecimiento. En ese sentido consideremos algunos puntos.

IMPLICACIONES PARA LA ESCUELA

  • Promover el autoconocimiento desde los primeros años puede contribuir al reconocimiento oportuno de los talentos y capacidades creativas.
  • Valorar la diversidad de habilidades y talentos: Una escuela en donde desde pequeños se identifiquen los dones y habilidades y relacionar los aprendizajes con los intereses específicos de cada uno para que cobren un mayor significado.
  • Una orientación oportuna y adecuada basada en un análisis profundo de las capacidades humanas que promueva el autoconocimiento y la seguridad personal, podría ayudar a los jóvenes a tomar decisiones acertadas con respecto a su futuro.

  • Cada ser humano tiene mayores posibilidades de aportar cosas valiosas cuando disfruta lo que hace, cuando se siente capaz de contribuir con su trabajo a la solución de problemas o al desarrollo de técnicas, estrategias o artefactos que puedan ser de utilidad o de motivar, deleitar o inspirar a través de su arte.

En mi opinión:

Los niños y jóvenes de hoy han perdido el interés por las tareas y aprendizajes redundantes, cuestionan más que ayer, la realidad aparece frente a ellos cada vez más relativa, pues el mundo está abierto y acceden a otras culturas, a otras creencias, a otros valores. Esta diversidad y acceso a la información tomó por sorpresa a un sistema que se ha resistido a hacer grandes cambios.

El error sigue siendo constantemente señalado, se insiste en cuantificar los aprendizajes y habilidades porque eso funciona para el sistema y facilita la toma de decisiones. La motivación principal es alcanzar un número, un nivel. Dejamos de lado lo verdaderamente esencial: el aprendizaje, el conocimiento, la curiosidad espontanea, la sabiduría, la investigación.

La escuela no ha logrado acoger la gran diversidad de talentos. Se sacrifica a la creatividad en nombre del cumplimiento de planes de estudio inflexibles en donde se valoran sólo unos cuantos conocimientos y habilidades. De esta forma, el individuo quizás jamás conozca lo que es capaz de hacer, simplemente porque para lo que él era bueno, no era importante y así, probablemente el mundo se pierda de grandes mentes, de grandes talentos, de valiosas propuestas.

Vale la pena tener en cuenta que una selección más pertinente de los contenidos, en la que se valore aquellos aprendizajes que trascenderán o les serán útiles en la vida, aquellos que los ayuden a descubrir sus dones y ponerlos al servicio de los demás puede contribuir a reducir la angustia y el estrés, tanto en alumnos como en maestros, a la hora de tratar de cubrir programas demasiado ambiciosos. A mi parecer, no todos tienen que cargar el mismo equipaje, existe un kit de primeros auxilios, un kit de aprendizajes básicos, pero lo que cada quien decida agregar en el camino dependerá muchas veces de su historia, habilidades y preferencias.

Y con respecto a la evaluación ¿en que sentido evaluamos?

Actualmente existe una discusión controversial sobre si se debe o no "Reprobar" a un niño en la primaria, palabra que desde el principio ha evocado, a mi parecer, varias connotaciones negativas como desaprobación, "re-probar", es decir, volverlo a poner a prueba, bajo nuestra lupa, nuestros criterios y nuestras condiciones. ¿Qué evaluamos?, ¿Qué es necesario que el niño vuelva a demostrar o a probarnos? ¿Debe ser sometido nuevamente a nuestros estándares de calidad, como si habláramos de un producto?

Si entendiéramos la evaluación en un sentido diferente, esta discusión, no tendría razón de ser. Si comprendiéramos que cada niño tiene un ritmo, un proceso y un camino diferente simplemente porque no existen dos mentes idénticas, quizás esa palabra estaría fuera de nuestras conversaciones, al menos en el ámbito educativo. Si, en cambio, habláramos en términos de tolerancia, comprensión y diversidad; si la evaluación se replanteara un nuevo objetivo, comprenderíamos que, a veces, es necesario detenerse un poco, ir más despacio, probar nuevos caminos, experimentar nuevos métodos para sembrar aprendizajes más sólidos y profundos.

Mejor respondamos al ¿Qué y para qué evaluamos? Y encontremos buenos propósitos. 

Y que más?

Una escuela más participativa que tomé en cuenta los intereses de los niños, guiada por su curiosidad en donde sean ellos los constructores de su propio aprendizaje y que fuera también vivencial.

"Dar más afecto a los niños. Poner un patio atractivo, bonito, tener un área de hortalizas". (bióloga)

¿Por qué las clases de biología tienen que ocurrir la mayor parte de las veces en un salón de clases? Sin duda actividades al aire libre, en contacto con la naturaleza y otros seres vivos enriquecería la motivación y el aprendizaje.

¡ES NECESARIO QUE HAYA MÁS!

Un exceso de normas, condiciones, requisitos y protocolos limitan o condicionan lo creativo, lo nuevo, lo atrevido, lo diferente. Por supuesto, no todo es malo. La escuela nos ha dado en muchos casos dirección, disciplina, orden, armonía, conocimientos, habilidades. Sin embargo,

¿Son felices los niños y jóvenes en la escuela?, ¿existe la pasión por aprender?, ¿prevalece el entusiasmo y la creatividad?, ¿son reconocidos y valorados los diferentes dones o talentos? Seguramente en algunos casos sí. Pero, ¿serán la mayoría?

Mis sugerencias para la escuela...

Realizar un esfuerzo conjunto por transformar la educación para que responda a las necesidades de hoy, reconocer los talentos, dejar de centrarnos en el número, educar para la colaboración en lugar de insistir en la competencia, fomentar la creatividad, concebir el error como un camino al aprendizaje, crear ambientes de confianza en donde el niño pierda el temor a equivocarse, seguir jugando, cambiar el sentido y el objetivo de la evaluación, Nutrir la mente, pero también el corazón.




















 



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar